Crowding In

Inicio » Finanzas » Crowding In
Crowding In
nattanan23 / Pixabay

¿Qué es el crowding in?

En economía, el crowding in es un efecto de expansión que imprime a la dinámica económica de un país el gasto público con una actividad gubernamental mayor, a fin de procurar que se hagan inversiones en proyectos rentables.

La idea central es atraer al sector privado, generar confianza y motivación para que ayude en el proceso de dinamización de la economía a nivel nacional. Pero no es tan sencillo el asunto.

Hay críticas fundadas que apuntan, con fundados indicios, a que la inversión pública cuando se financia a través de préstamos más bien genera un incremento en las tasas de interés que reprime las buenas y necesarias  iniciativas empresariales.

Cuando la inversión pública está bien dirigida y se acompaña de medidas fiscales de estímulo a la inversión privada, gracias a reglas claras, acuerdo y alianzas transparentes, eficientes y eficaces para maximizar el bienestar colectivo, con generación de empleo masivo.

¿Qué factores intervienen en la existencia de un crowding in?

En toda inversión es preciso identificar tres factores esenciales:

  1. Ingresos
  2. Costes
  3. Expectativas asociadas

Pero también la confianza de los empresarios en las iniciativas, políticas y programas gubernamentales en materia económica, es un factor decisivo para apostar a inversiones que generen desarrollo socioeconómico, empleo masivo y bienestar colectivo.

Por eso la credibilidad del sector político, los mensajes que envíe a la estructura de trabajo productivo del sector privado, es super importante para las economías de libre mercado.

¿Cuáles son los orígenes del crowding in?

Cuáles son los orígenes del crowding in
ccfb / Pixabay

La hipótesis que sustenta el efecto crowding in se atribuye principalmente a las contribuciones del estudioso Aschauer, quien alertó en torno a cómo el gasto público bien orientado es un tremendo dinamizador de la economía que moviliza las decisiones del sector privado, quienes se sentirán atraídos por el deseo de hacer inversiones.

Cuando dicha inversión pública se dirige, por ejemplo, a fomentar la investigación tecnológica para fortalecer la capacidad de respuesta productiva, se construyen más y mejores carreteras y autopistas, se desarrollan nuevos proyectos de energías renovables, se invierte en programas educativos dirigido a optimizar la formación de nuevos técnicos y profesionales, se ayuda tremendamente a fortalecer la capacidad de respuesta del sector privado.

Porque la infraestructura que necesita para producir, mejora notablemente y la calidad del talento humano también dará frutos muy dulces. Caso contrario sucede cuando el gasto público se usa para adquirir bienes de consumo. Aschauer también precisó el efecto contrario, llamado el crowding out, o expulsión, describió ambos fenómenos a corto y largo plazo.

El crowding out apela su basamento en la llamada teoría neoclásica, que manifiesta que todo agente económico privado cambia sus expectativas cuando ocurre una mayor inversión pública, porque se reducen sus ahorros y la inversión que ha estimado.

¿Cuál es la finalidad del crowding in?

Cuando la inversión pública está bien dirigida es un dinamizador de la economía de una nación, porque los recursos se dirigen a fortalecer la infraestructura básica necesaria para elevar los niveles de productividad industrial, agrícola y pecuaria, entre otros.

A fin de satisfacer las necesidad principales de la población, como son alimentos, servicios públicos de calidad, educación y salud. Pero dichas acciones deben estar acompañadas de medidas fiscales de estímulo a la inversión privada.

Gracias a reglas claras, acuerdo y alianzas transparentes, eficientes y eficaces para maximizar el bienestar colectivo, con generación de empleo masivo. Suele llamarse también efecto Atracción, porque el Estado persigue enamorar a los inversores para que sean atendidos sectores prioritarios que contribuyan a generar desarrollo armónico, sostenible.

¿Cuándo ocurre un crowding in? ¿Cómo se puede limitar el crowding in?

Cuándo ocurre un crowding in? ¿Cómo se puede limitar el crowding in?
Tumisu / Pixabay

Como ya se ha explicado, es un efecto de Atracción, justamente porque se trata de un conjunto de incentivos promovidos por el Estado, por un gobierno que orienta su gasto público a fin de provocar mayores disposiciones de capital en proyectos rentables, sustentables.

Las inversiones públicas de envergadura producen un aumento casi inmediato en la demanda interna de insumos, equipos y personal especializado disponible en el sector privado, el cual se sentirá alentado a trabajar en proyectos que generen rentabilidad, si es que advierte claridad en las reglas del juego.

Por eso cuando la inversión pública se eleva, también lo hace el sector privado, siempre dispuesto a ganar-ganar, especialmente si los dineros se orientan hacia obras de infraestructura o sectores claves de la economía.

El efecto atracción se limita cuando la inversión estatal no es constante sino más bien esporádica e intestina, o dirigida a comprar productos importados, traídos del exterior, tal y como sucede en las economías rentistas o de puertos. O cuando dicho gasto se eleva porque el Estado ha contraído se endeuda solicitando préstamos internacionales.

Lo ideal en las economías de mercado, es ir hacia políticas y programas de incentivo fiscal que sean sostenibles y se prolonguen en el tiempo, con tasas de interés reducidas que sean atractivas al inversionista o empresario.

¿Cuál es la diferencia entre crowding in y el crowding out?

Las diferencias más importantes o sustanciales son las siguientes:

  1. Son efectos contrapuestos, en la ciencia  económica.  El nombre así lo indica. El crowding in es Atracción, y el crowding out es Expulsión.
  2. En el crowding out el gasto público que se incrementa, genera un desplazamiento o expulsión del sector privado, al punto de que son absorbidos inclusive recursos que, sin la intervención gubernamental, habrían traído beneficios a la empresa privada.
  3. En el crowding in, por el contrario, se produce un incentivo al sector privado, el cual se siente más confiado al contar con un Estado que se preocupa por dirigir las inversiones a áreas vitales para la economía como la infraestructura de servicios, vialidad, tecnología e investigación científica, educación, antes que adquirir alimentos en el exterior, por solamente poner un ejemplo, que pueden producirse en el país.
  4. En el crowding out la deuda pública desvía la inversión privada, la aleja y perjudica una fuente importante de financiación de la empresa privada, porque se elevan las tasas de interés y los créditos encarecen la estructura de costes de la misma.
  5. Por ejemplo, el Estado busca recursos y para hacer frente a sus obligaciones coloca letras del Tesoro, bonos u otros instrumentos financieros con intereses más altos, por lo que los dineros privados se desplazan hacia donde pueda recibir mayores rendimientos, pero en detrimento de la producción nacional.
  6. En ocasiones, los inversionistas prefieren arriesgar lo menos posible, así que no desarrollarán proyectos donde arriesguen capital. Lo más seguro es poner a producir el dinero en el mercado financiero.
  7. Mientras que en el crowding in no hay un endeudamiento público significativo, sino inversiones de Estado que pueden considerarse estratégicas porque fortalecen la infraestructura existente.

Acerca del autor

Redacción e Investigación | + posts

¡Hola! Soy Gemma Guerrero.

Soy graduada en Economía por la Universidad de Granada. Actualmente, al igual que Arnau estoy estudiando el título oficial de CFA (Cheff Financial Advisor).

Para ello, escribir y publicar en Autorizado Red me ayuda a estar al día con los diferentes conceptos económicos y financieros que he de preparar.

Deja un comentario

Our partners

Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Maecenas efficitur luctus arcu vitae auctor.

Want to save some money?

Schedule a call now!