- La deflación es la disminución general del nivel de precios de los bienes y servicios.
- La deflación suele estar asociada a una contracción de la oferta de dinero y crédito, pero los precios también pueden caer debido al aumento de la productividad y a las mejoras tecnológicas.
- El hecho de que la economía, el nivel de precios y la oferta monetaria se estén desinflando o inflando cambia el atractivo de las diferentes opciones de inversión.
Contenido del artículo:
¿Qué es la deflación?
En economía, la deflación es una disminución del nivel general de precios de bienes y servicios.
La deflación se produce cuando la tasa de inflación cae por debajo del 0% (una tasa de inflación negativa). La inflación reduce el valor de la moneda a lo largo del tiempo, pero una deflación repentina lo aumenta. Esto permite comprar más bienes y servicios que antes con la misma cantidad de moneda.
La deflación es distinta de la desinflación, una ralentización de la tasa de inflación, es decir, cuando la inflación desciende a una tasa menor, pero sigue siendo positiva.
Los economistas suelen considerar que un choque deflacionario repentino es un problema en una economía moderna porque aumenta el valor real de la deuda, especialmente si la deflación es inesperada.
La deflación también puede agravar las recesiones y provocar una espiral deflacionista.
La deflación suele producirse cuando la oferta es elevada (cuando se produce un exceso de producción), cuando la demanda es baja (cuando disminuye el consumo), o cuando la oferta monetaria disminuye (a veces en respuesta a una contracción creada por una inversión descuidada o una restricción del crédito) o debido a una salida neta de capital de la economía.
Entender la deflación
La deflación hace que los costes nominales del capital, la mano de obra, los bienes y los servicios disminuyan, aunque sus precios relativos no cambien. La deflación ha sido una preocupación popular entre los economistas durante décadas. A primera vista, la deflación beneficia a los consumidores porque pueden comprar más bienes y servicios con los mismos ingresos nominales a lo largo del tiempo.
Sin embargo, no todo el mundo sale ganando con la bajada de precios y los economistas suelen preocuparse por las consecuencias de la caída de los precios en diversos sectores de la economía, especialmente en el financiero.
En particular, la deflación puede perjudicar a los prestatarios, que pueden verse obligados a pagar sus deudas en dinero que vale más que el que tomaron prestado, así como a los participantes en el mercado financiero que invierten o especulan con la perspectiva de una subida de precios.
Causas de la deflación
Por definición, la deflación monetaria sólo puede ser causada por una disminución de la oferta de dinero o de instrumentos financieros canjeables por dinero.
En tiempos modernos, la oferta de dinero está más influenciada por los bancos centrales, como la Reserva Federal o el BCE. Cuando la oferta de dinero y crédito disminuye, sin que se produzca un descenso correspondiente de la producción económica, los precios de todos los bienes tienden a bajar.
Los períodos de deflación suelen producirse tras largos períodos de expansión monetaria artificial. A principios de la década de 1930 fue la última vez que se experimentó una deflación significativa en Occidente. El principal factor de este periodo deflacionario fue la caída de la oferta monetaria tras las catastróficas quiebras bancarias.
Otras naciones, como Japón en la década de 1990, han experimentado deflación.
El economista de renombre mundial Milton Friedman argumentó que bajo una política óptima, en la que el banco central busca una tasa de deflación igual al tipo de interés real de los bonos del Estado, el tipo nominal debería ser cero, y el nivel de precios debería caer constantemente al tipo de interés real. Su teoría dio origen a la regla de Friedman, una regla de política monetaria.
Sin embargo, el descenso de los precios puede deberse a otros factores: un descenso de la demanda agregada (una disminución de la demanda total de bienes y servicios) y un aumento de la productividad.
Aumento de la tecnología e incremento de la productividad
Un descenso de la demanda agregada suele traducirse en una bajada de precios posterior. Las causas de este cambio incluyen la reducción del gasto público, el fracaso del mercado de valores, el deseo de los consumidores de aumentar el ahorro y el endurecimiento de las políticas monetarias (tipos de interés más altos).
La caída de los precios también puede producirse de forma natural cuando la producción de la economía crece más rápido que la oferta de dinero y crédito en circulación.
Esto ocurre especialmente cuando la tecnología hace avanzar la productividad de una economía, y suele concentrarse en bienes e industrias que se benefician de las mejoras tecnológicas. Las empresas funcionan de forma más eficiente a medida que avanza la tecnología.
Estas mejoras operativas conducen a una reducción de los costes de producción y a un ahorro de costes que se transfiere a los consumidores en forma de precios más bajos. Esto es distinto pero similar a la deflación general de precios, que es una disminución general del nivel de precios y un aumento del poder adquisitivo del dinero.
La deflación de los precios mediante el aumento de la productividad es diferente en sectores específicos. Por ejemplo, consideremos cómo afecta el aumento de la productividad al sector tecnológico.
En las últimas décadas, las mejoras en la tecnología han dado lugar a reducciones significativas en el coste medio por gigabyte de datos. En 1980, el coste medio de un gigabyte de datos era de 437.500 euros; en 2014, el coste medio era de tres céntimos.
Esta reducción hizo que los precios de los productos manufacturados que utilizan esta tecnología también descendieran de forma significativa.
Deflación de la deuda
La deflación de la deuda es un fenómeno complicado asociado al final de los ciclos de crédito a largo plazo. Fue propuesta como teoría por Irving Fisher (1933) para explicar la deflación de la Gran Depresión.
La deflación por el lado de la oferta monetaria
Desde una perspectiva monetarista, la deflación está causada principalmente por una reducción de la velocidad del dinero y/o de la cantidad de oferta monetaria por persona.
Un análisis histórico de la velocidad del dinero y de la base monetaria muestra una correlación inversa: para una disminución porcentual dada de la base monetaria, el resultado es un aumento porcentual casi igual de la velocidad del dinero.
Esto es de esperar porque la base monetaria (MB), la velocidad de la base monetaria (VB), el nivel de precios (P) y la producción real (Y) están relacionados por definición: MBVB = PY.
Sin embargo, es importante señalar que la base monetaria es una definición de dinero mucho más limitada que la oferta monetaria M2. Además, la velocidad de la base monetaria es sensible a los tipos de interés, y la mayor velocidad se produce a los tipos de interés más altos.
En los primeros años de la historia de Estados Unidos, no existía una moneda nacional y la oferta de monedas era insuficiente.
Los billetes eran la mayor parte del dinero en circulación. Durante las crisis financieras, muchos bancos quebraron y sus billetes quedaron sin valor. Además, los billetes tenían un descuento en relación con el oro y la plata, que dependía de la solidez financiera del banco.
En los últimos años, los cambios en la oferta monetaria han tardado mucho en reflejarse en el nivel de precios, con un retraso de al menos 18 meses. Más recientemente, Alan Greenspan dijo que el retraso era de entre 12 y 13 trimestres.
Los bonos, las acciones y las materias primas se han sugerido como reservas para amortiguar los cambios en la oferta monetaria.
La deflación del crédito
En las economías modernas basadas en el crédito, la deflación puede deberse a que el banco central inicie una subida de los tipos de interés (es decir, para “controlar” la inflación), con lo que posiblemente explote una burbuja de activos.
En una economía basada en el crédito, una ralentización o una caída de los préstamos conduce a una menor cantidad de dinero en circulación, con una nueva caída brusca de la oferta monetaria al reducirse la confianza y debilitarse la velocidad, con la consiguiente caída brusca de la demanda de empleo o de bienes. La caída de la demanda provoca una caída de los precios al producirse un exceso de oferta.
Esto se convierte en una espiral deflacionaria cuando los precios caen por debajo de los costes de financiación de la producción, o del reembolso de la deuda contraída al nivel de precios anterior.
Las empresas, incapaces de obtener suficientes beneficios por muy bajos que sean los precios, son entonces liquidadas. Los bancos obtienen activos cuyo valor ha caído drásticamente desde que se concedió el préstamo hipotecario, y si venden esos activos, saturan aún más la oferta, lo que no hace sino agravar la situación.
Para frenar o detener la espiral deflacionista, los bancos suelen retener el cobro de los préstamos morosos (como en Japón, y más recientemente en Estados Unidos y España).
A menudo, esto no es más que una medida provisional, porque luego deben restringir el crédito, ya que no tienen dinero para prestar, lo que reduce aún más la demanda, y así sucesivamente.
Escasez de dinero oficial
Cuando apareció la deflación estructural en los años siguientes a 1870, una explicación común dada por varias comisiones de investigación del gobierno fue la escasez de oro y plata, aunque normalmente mencionaron los cambios en la industria y el comercio que ahora llamamos productividad.
Sin embargo, David A. Wells (1890) señala que la oferta monetaria de Estados Unidos durante el periodo 1879-1889 aumentó en realidad un 60%, siendo el aumento en oro y plata, que se incrementó frente al porcentaje de billetes de banco nacional y de curso legal.
Además, Wells argumentó que la deflación sólo redujo el coste de los bienes que se beneficiaron de los recientes métodos mejorados de fabricación y transporte. Los bienes producidos por los artesanos no bajaron de precio, ni tampoco muchos servicios, y el coste de la mano de obra en realidad aumentó. Además, la deflación no se produjo en los países que no disponían de manufacturas, transportes y comunicaciones modernas.
A finales del siglo XIX, la deflación terminó y se convirtió en una leve inflación. William Stanley Jevons predijo que el aumento de la oferta de oro causaría inflación décadas antes de que lo hiciera. Irving Fisher achacó la inflación mundial de los años anteriores a la Primera Guerra Mundial al aumento de la oferta de oro.
En las economías con una moneda inestable, el trueque y otros acuerdos monetarios alternativos, como la dolarización, son comunes y, por lo tanto, cuando el dinero “oficial” escasea (o es poco fiable o poco estable), el comercio puede continuar (por ejemplo, recientemente en Zimbabue).
Dado que en estas economías, el gobierno central a menudo es incapaz, incluso si estuviera dispuesto, de controlar adecuadamente la economía interna, no existe una necesidad real de que los individuos adquieran la moneda oficial, excepto para pagar los bienes importados.
En efecto, el trueque actúa como una tarifa protectora en tales economías, fomentando el consumo local de la producción local.
También actúa como un estímulo para la minería y la exploración, porque una forma fácil de hacer dinero en tal economía es sacarlo de la tierra.
Liberalización del mercado
El aumento de la competencia mediante la liberalización económica interna o externa suele tener un efecto de reducción de precios.
Las medidas de desregulación, como la abolición de los monopolios (por ejemplo, de propiedad estatal) o la eliminación del mantenimiento de los precios, así como el aumento del libre comercio, pueden, por lo tanto, provocar una deflación en la medida en que se vea afectada una multitud de sectores.
Cambio de opinión sobre el impacto de la deflación
Tras la Gran Depresión, cuando la deflación monetaria coincidió con un elevado desempleo y un aumento de los impagos, la mayoría de los economistas creían que la deflación era un fenómeno adverso.
A partir de entonces, la mayoría de los bancos centrales ajustaron la política monetaria para promover aumentos constantes de la oferta monetaria, aunque ello promoviera una inflación crónica de los precios y animara a los deudores a pedir demasiados préstamos.
El economista británico John Maynard Keynes advirtió contra la deflación, ya que creía que contribuía al ciclo descendente de pesimismo económico durante las recesiones, cuando los propietarios de activos veían caer el precio de los mismos y, por tanto, reducían su disposición a invertir.
El economista Irving Fisher desarrolló toda una teoría para las depresiones económicas basada en la deflación de la deuda. Fisher argumentaba que la liquidación de deudas tras un choque económico negativo puede inducir una mayor reducción de la oferta de crédito en la economía, lo que puede llevar a la deflación que, a su vez, presiona aún más a los deudores, lo que lleva a más liquidaciones y a una espiral de depresión.
En los últimos tiempos, los economistas han cuestionado cada vez más las viejas interpretaciones sobre la deflación, especialmente tras el estudio realizado en 2004 por los economistas Andrew Atkeson y Patrick Kehoe.
Tras revisar 17 países a lo largo de un periodo de 180 años, Atkeson y Kehoe descubrieron que en 65 de 73 episodios de deflación no se produjo ninguna recesión económica, mientras que en 21 de 29 depresiones no hubo deflación. Ahora bien, existe una amplia gama de opiniones sobre la utilidad de la deflación y la deflación de precios.
La deflación modifica la financiación de la deuda y el capital
La deflación hace que sea menos económico para los gobiernos, las empresas y los consumidores utilizar la financiación de la deuda. Sin embargo, la deflación aumenta el poder económico de la financiación de capital basada en el ahorro.
Desde el punto de vista de un inversor, las empresas que acumulan grandes reservas de efectivo o que tienen relativamente poca deuda son más atractivas bajo la deflación. Lo contrario ocurre con las empresas muy endeudadas y con pocas reservas de efectivo.
La deflación también favorece la subida de los rendimientos y aumenta la necesaria prima de riesgo de los valores.
Acerca del autor
Mi nombre es Arnau Gomis y soy de Sabadell.
Hace aproximadamente tres años que empecé a escribir, publicar y editar artículos en diferentes páginas webs.
Estoy especializado finanzas e inversión. Me encanta invertir en empresas y en activos, en especial: acciones de empresas que tienen fuertes ventajas competitivas.
Estoy graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UOC, con máster en "Especialización en Decisiones de Inversión". Por otro lado, actualmente estoy estudiando y preparando el CFA.