
Contenido del artículo:
¿Qué es la competencia monopolística?
Los cuales tienen cierto grado de diferenciación, poseen algunas ventajas comparativas que conceden dominio del mercado, ya que son preferidos por los clientes o consumidores.
La competencia monopolística, de hecho, es un tipo de competencia imperfecta, la de mayor presencia en los mercados, ya que es muy difícil conseguir la llamada competencia perfecta en una economía de libre mercado. Siempre se presentan distorsiones.
Este tipo de competencia tiene características definitorias, entre las que resaltan las siguientes:
- Como existen un elevado número de vendedores en disputa, la oferta es elevada también.
- Los productos tienen una personalidad diferenciadora entre sí, lo cual eleva la calidad de los mismos, ya que poseen características que les conceden ventajas frente a la competencia. Otras ventajas están asociadas con el servicio o la post-venta.
- Las empresas participantes entran y salen libremente del mercado, no hay mayores restricciones.
¿Cuál es el objetivo de la competencia monopolística?
La competencia monopolística procura influir en el mercado, modificando la conducta de los consumidores de tal o cual producto, debido a que las empresas gozan de cierto peso o poder en el mercado y sus dinámicas. Estas estrategias persiguen un objetivo: llamar la atención del consumidor con ofertas especiales.
Igualmente, en la llamada competencia monopolística las empresas ostentan cierto grado de libertad de acción, pudiendo entrar y salir del mercado cuando lo decidan, a fin de procurarse beneficios que estimulan el ingreso de cada vez más empresas similares que compiten de tú a tú.
Pero hay una consecuencia no muy buena: los beneficios de una supuesta diferenciación disminuyen y a largo plazo se anulan, son igual a cero.
¿Dónde existe la competencia monopolística?
Aunque existan muchas empresas compitiendo en un rubro de gran venta en el mercado, suele conseguirse en la competencia monopolística dos o tres que resaltan por encima de las demás, ya que atraen más poder de venta y sus productos tienen salida masiva.
Suele ocurrir en los mercados de comida rápida, de tecnología, telecomunicaciones, de servicios como electricidad y agua, entre otros.
¿Qué diferencia el monopolio de la competencia monopolística?
El llamado monopolio puro es una situación excepcional donde existe un solo vendedor en el mercado. Es decir, la empresa tiene un grado de control total sobre el precio del producto, ya que es la única que lo ofrece y lo vende bajo su libre albedrío. No hay competencia posible.
Esta situación suele darse, por ejemplo, en servicios públicos como la electricidad, agua y telecomunicaciones que no se encuentren bajo el dominio de la administración pública, que han sido privatizados.
De hecho, existe una moderada competencia que ejerce igualmente cierto control sobre precios, no del todo, como suele ocurrir en un monopolio, donde la empresa que reina en el mercado fija el precio y controla el mercado por completo, indefinidamente, ya que nadie le sale al paso.
¿Cuál es la diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística?

La competencia opera como un elemento regulador del mercado, impidiendo de esta manera que se produzcan intervenciones no deseadas.
Propicia, asimismo, que la productividad se eleve, que las empresas siempre están en constante movimiento, al idear cada vez más y más fórmulas de mercadeo que les permitan posicionarse y permanecer en el mercado.
La competencia perfecta es una dinámica económica donde la libertad de empresa, la libre empresa alcanza su grado máximo de expansión y el mercado se encuentra en equilibrio, permitiéndose que sean las fuerzas de la oferta y la demanda las que fijen precios igualmente competitivos, que elevan los beneficios económicos.
Sucede que este número de empresas que compiten pueden elevarse hasta el infinito, por lo que ninguna tendrá el control exclusivo del mercado, y mucho menos de los precios, debido a que la cuota que cada una aporta a la dinámica económica del mercado es pequeña, no domina las preferencias porque la oferta disponible es amplísima.
No es fácil conseguir una economía con competencia perfecta. De hecho, los teóricos de la ciencia económica señalan que es más fácil hallar economías imperfectas, con tipos de competencia monopolística, oligopolios, duopolios, etc.
En muchas ocasiones, el precio es manipulado por una sola empresa, lo cual configura el principal beneficio de un monopolio, o sucede lo mismo a favor de un grupo reducido de empresas, quienes monopolizan la oferta de un bien o servicio. Esto último caracteriza a la competencia monopolística.]
De entre una gran oferta diferenciada en el mercado, la capacidad de producción se eleva para satisfacer la estrategia de comercialización y ventas, pero con la existencia de pocas empresas capaces de monopolizar las preferencias del público, ejerciendo algún tipo de control sobre los precios.
Por eso muchos países han creado leyes antimonopolio, a fin de frenar la migración de una competencia monopolística a monopolios que contradicen la ley de la oferta y la demanda.
¿Por qué las empresas con competencia monopolística operan con exceso de capacidad?
Las empresas necesitan satisfacer la demanda del mercado y mantener los inventarios a full capacidad, toda vez que no tienen competidor y no pueden darse el lujo de desaparecer ni siquiera eventualmente de un comercio.
Por eso operan a full capacidad, a fin de mantener inventarios constantes del producto que monopolizan en el mercado.
¿Qué efectos puede tener para los consumidores la existencia de la competencia monopolística?
Hay que tener cierto cuidado con este tipo de competencia, porque las variaciones que se introducen en calidad y estilo del producto ofertado en un mercado repleto de marcas similares, puede traer consecuencias negativas para el consumidor:
- Este puede llegar a confundirse, debido a que percibe a los productos como diferentes, no le parecen los mismos de antes y decide cambiarlo por otro que le dé más confianza.
- También el consumidor puede percibir diferentes productos, por lo que estará dispuesto a pagar diferentes precios por cada uno. Dicha situación significa entonces que la demanda de alguno de esos productos diferenciados puede bajar.
Ejemplo de competencia monopolística
Un caso emblemático sucede en las cadenas de comida rápida, donde predominan dos marcas mundialmente conocidas: McDonald’s y Burger King.
Acerca del autor
¡Hola! Soy Gemma Guerrero.
Soy graduada en Economía por la Universidad de Granada. Actualmente, al igual que Arnau estoy estudiando el título oficial de CFA (Cheff Financial Advisor).
Para ello, escribir y publicar en Autorizado Red me ayuda a estar al día con los diferentes conceptos económicos y financieros que he de preparar.