Competencia Perfecta

El término competencia perfecta se refiere a una estructura de mercado teórica. En un modelo de competencia perfecta, no hay monopolios. Este tipo de estructura tiene una serie de características clave, entre ellas

  1. Todas las empresas venden un producto idéntico (el producto es una mercancía u homogéneo).
  2. Todas las empresas son tomadoras de precios (no pueden influir en el precio de mercado de sus productos).
  3. La cuota de mercado no influye en los precios.
  4. Los compradores tienen información completa o perfecta (en el pasado, en el presente y en el futuro) sobre el producto que se vende y los precios que cobra cada empresa.
  5. Los recursos de capital y la mano de obra son perfectamente móviles.
  6. Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin coste alguno.
  7. Esto puede contrastarse con la competencia imperfecta, más realista, que existe siempre que un mercado, hipotético o real, viola los principios abstractos de la competencia pura o perfecta neoclásica.

Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno puede clasificarse como imperfecto.

La teoría contemporánea de la competencia imperfecta frente a la perfecta procede de la tradición de Cambridge del pensamiento económico postclásico.

Puntos importantes sobre la competencia perfecta:
  • La competencia perfecta es un tipo ideal de estructura de mercado en el que todos los productores y consumidores disponen de información completa y simétrica y no tienen costes de transacción.
  • En este tipo de entorno hay un gran número de productores y consumidores que compiten entre sí.
  • La competencia perfecta es, en teoría, lo contrario de un mercado monopolístico.
  • Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno puede clasificarse como imperfecto.
  • Lo contrario de la competencia perfecta es la competencia imperfecta, que existe cuando un mercado viola los principios abstractos de la competencia pura o perfecta neoclásica.
Competencia Perfecta
jmexclusives / Pixabay

¿Qué es la competencia perfecta?

La competencia perfecta, en el contexto de la teoría económica viene a configurarse como un situación ideal de mercado, donde ninguna empresa ostenta el poder de fijar los precios de los productos.

Porque es un tipo de competencia donde los factores que dominan las reglas del juego son la oferta y la demanda. En otras palabras, si hay muchos productos, si la oferta abunda, los precios bajan y si sucede lo contrario, hay pocos en el mercado y una gran demanda no satisfecha entonces se encarecen.

Esto significa que tanto oferentes como consumidores aceptan los precios fijados. Por eso se habla de precio-aceptantes. La empresa fija una cantidad de producción tal que el precio termina igualando al costo marginal, pudiendo la misma alcanzar beneficios extraordinarios a corto plazo, o pérdidas.

En todo caso el consumidor decide, tiene libertad para decidir qué compra, ya que la asignación de los recursos es mucho más eficiente y, por tanto, la rentabilidad es mayor para las empresas.

Y es que en este tipo de competencia, la cual es abierta, con prevalencia de la libre empresa sobre los controles gubernamentales, existe un equilibrio entre la oferta y la demanda.

¿Cómo surge la competencia perfecta?

Es el mercado donde hay mayor transparencia porque todos los implicados en la dinámica comercial, vendedores y consumidores o compradores, tienen conocimiento pleno de cómo operar.

El equilibrio se logra gracias al encuentro entre la demanda del mercado, que es la agregación de la demanda de cada uno de los consumidores y la oferta de la industria, entendida como la sumatoria de la oferta que cada una de las empresas que operan en ese mercado.

Aparece cuando concurren las siguientes características:

  1. Ninguna empresa es superior
  2. Los precios se fijan tras un acuerdo tácito entre fabricantes o productores y consumidores. Son el producto de la interacción entre la oferta y la demanda. No los fija un ente regulador.
  3. Además, existe un gran número de pequeños compradores y muchísimos vendedores en pugnacidad, lo cual quiere decir que una sola persona que va a comprar apenas constituye una porción ínfima del mercado.

Precios no son regulados por nadie

Cómo surge la competencia perfecta - Precios no son regulados por nadie 
Alexas_Fotos / Pixabay

En este mercado, las empresas disfrutan de una maximización del bienestar. Todos ganan, en un mercado donde no resulta fácil manipular precios para inclinar la balanza a favor de unos pocos.

La ley de la oferta y la demanda domina la fijación de precios, en un escenario de productos homogéneos, con estándares de calidad muy similares. O sea, es idéntica cada unidad del producto se corresponde en forma, color y tamaño. Básicamente, los comercios venden productos iguales.

Por tanto, la decisión de las empresas se limita a fijar su nivel de producción al precio vigente del mercado. Y es que opera una variable muy importante: la elasticidad-precio. Est significa que cuando aumenta el precio de un bien caen las cantidades requeridas por los consumidores.

Esta reacción frente al cambio se mide mediante el concepto de elasticidad, donde los especialistas se pregunta cuál es a v variación porcentual surgida por las cantidades demandas frente a una variación porcentual en el precio.

El mercado es transparente

Todos conocen las normas, en un mercado abierto, sin restricciones, con estándares de calidad similares en los productos, lo cual concede estabilidad y beneficios que se sostienen en el tiempo.

Inexistencia de barreras

No hay límites a la fundación, crecimiento y permanencia de las empresas en un mercado. Pueden entrar y salir cuando lo deseen. Pero esta es una situación ideal que pocas veces se sostiene en el tiempo.

Aun cuando, por ejemplo, en rubros de la dieta básica alimentaria como el arroz, suele producirse una competencia perfecta entre empresas de una misma región que ofrecen distintas marcas del cereal con mínimas variaciones en calidad y precios.

Otros casos similares se producen en el renglón de pastas y harinas, e inclusive el renglón del café y el té, ya que existe un determinado número de productores individuales incapaces de influir en los precios.

¿Cuál es el modelo de competencia perfecta?

La teoría del Equilibrio Parcial se encarga de estudiar los mecanismos que inciden en la determinación de la cantidad y el precio, gracias a un análisis pormenorizado de las llamadas elasticidades que operan en la oferta y la demanda.

Así las cosas, este modelo de estudio económico analiza las condiciones indispensables que deben cumplirse para que los mercados estén simultáneamente en equilibrio.

Esta herramienta fue sistematizada por el ingenio de Alfred Marshall, pero su formulación originaria se debe a la intervención de Leon Walras, economista suizo.

En este modelo se expresa que todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado. Cualquier desplazamiento fortuito en el punto de equilibrio del mercado ocasionará desplazamientos en los mercados de otros bienes, y otros sucesivamente.

Se produce entonces un efecto corrector o realimentador sobre el mercado original.

¿Cómo se forman los precios en un mercado de competencia perfecta?

Cómo se forman los precios en un mercado de competencia perfecta
viarami / Pixabay

Al tener una amplia oferta de productos y servicios similares, casi idénticos o idénticos entre sí, no se advierte una diferencia o valor agregado que permita que alguno de los empresarios resalte en detrimento de los demás.

En otras palabras, hay espacio en el mercado para todos. De allí que no sea posible que el poder de alguno se imponga al punto de determinar precios. En este mercado, es factible comprar y vender productos con libertad de movimiento, entre los ofertantes y demandantes, dándose un equilibrio que establece los precios.

No importa, además, el nivel de producción de las empresas. El precio del mercado es independiente de la línea de producción de tal o cual industria o compañía. Y esto sucede porque esa empresa ocupa un espacio pequeño en el universo comercial o empresarial, así que la demanda también es minoritaria, pero suficiente para mantenerse a flote.

Los precios, como se ha dicho, se regulan por la ley de la oferta y la demanda, gracias a la situación del mercado, que hace imposible que se puedan modificar a voluntad de unos de los agentes económicos actuantes.

Si a alguna empresa se le ocurriera reducir sus precios, tendría pérdidas seguras, porque cuesta más fabricar que vender en este mercado hipotético perfecto.

En cambio, si sucede lo contrario y a la empresa se le antoja subir los precios, la competencia es tan grande que seguramente quedaría fuera del negocio en bree, porque los precios de las demás tiendas se mantienen igual, uniformes.

Por eso la competencia perfecta es lo opuesto al monopolio, donde solamente una empresa reina en el mercado y fija el precio de venta al público que mejor considera.

¿Por qué la competencia perfecta es eficiente?

El equilibrio existente entre la oferta y la demanda de bienes y servicios en el mercado de competencia perfecta permite que los consumidores no sean irrespetados ni explotados en una estructura como esta,

Porque los vendedores no tienen ningún poder monopólico que les permita apropiarse de la fijación de precios. Es más, quien se atreva a vulnerarlos puede quedar fuera del mercado, que es homogéneo, estandarizado con pocas diferencias de un producto a otro perteneciente al mismo renglón, incluso en regiones distintas de un mismo país.

Es decir, la calidad del producto se mantiene, se cuida para que el consumidor esté satisfecho y reine en el mercado, ya que puede cambiarse libremente si no ha sido complacido.

¿Cómo es el equilibrio a corto plazo en la competencia perfecta?

Cómo es el equilibrio a corto plazo en la competencia perfecta
mwitt1337 / Pixabay

Sucede cuando, por ejemplo, un productor inmerso en la dinámica de la competencia perfecta, actúa en función de maximizar sus beneficios. Pero siempre con un capital, trabajo y un precio ya dado, es decir, no fijado por él.

A corto plazo, la empresa debe escoger un momento óptimo donde se logre un nivel de especificación exacta de la cantidad necesaria de producción que requiere para alcanzar la maximización del beneficio,

Reduciéndose de esta manera las pérdidas, porque no quedará un excedente. La capacidad total instalada no es necesario usarla, sino lo que se necesita para ir posicionándose en el mercado y establecerse indefinidamente.

Para ello, la empresa debe conocer las características del mercado, sus precios. Es conveniente, por tanto, usar una herramienta basa de en el enfoque de ingresos-costes totales, donde se persigue alcanzar un beneficio extraordinario al alcanzar una distancia máxima del ingreso, gracias a un nivel de producción realista.

¿Cómo es la curva de demanda en competencia perfecta y por qué es perfectamente elástica?

Se habla que en el modelo de representación gráfica de la competencia perfecta, existe una demanda elástica de las empresas, es decir que cualquier cambio, así sea menor en el precio generará igualmente un cambio de cantidades virtualmente infinito.

¿Cómo se logra el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta?

A diferencia del corto plazo, el equilibrio en escenarios a largo plazo a medida que ingresan competidores nuevos, los precios disminuyen y la rentabilidad económica se normaliza, es decir, tiene un valor igual cero.

Nuevos competidores ingresan al mercado en búsqueda de una rentabilidad extraordinaria y pertenecen a infraestructuras de plantas instaladas de mayor escala.

En este escenario, se asignan recursos en forma óptima porque las empresas producen con costes unitarios mínimos, tras haber realizado inversiones que les permitan trabajar en plantas eficientes, idóneas.

Ejemplo de competencia perfecta

La fabricación de pan es un tipo de competencia perfecta que sucede en las panaderías, donde se ofertan prácticamente los mismos tipos de panes, a precios estandarizados.

Para destacar e introducir algún producto, hay que preparar recetas especiales, permitiendo de esta manera el cobro de un precio un poco más elevado.

Como se ha mencionado anteriormente, la competencia perfecta es una construcción teórica y no existe en realidad. Como tal, es difícil encontrar ejemplos de competencia perfecta en la vida real, pero hay variantes presentes en la sociedad cotidiana.

Producción

Consideremos la situación de un mercado agrícola, un lugar caracterizado por un gran número de pequeños vendedores y compradores.

Normalmente hay poca diferenciación entre los productos y sus precios de un mercado agrícola a otro.

No importa cómo se cultivan los productos (a menos que estén clasificados como ecológicos) y hay muy poca diferencia en la forma de envasarlos o ponerles la marca. Por lo tanto, incluso si una de las granjas que producen productos para el mercado cierra, no supondrá una diferencia en los precios medios.

Supermercados

Supermercado
stevepb / Pixabay

La situación también puede ser relativamente similar en el caso de dos supermercados que compiten entre sí y que abastecen sus pasillos con el mismo conjunto de empresas. Una vez más, los productos de ambos supermercados apenas se distinguen entre sí y sus precios son prácticamente los mismos.

Otro ejemplo de competencia perfecta es el mercado de productos sin marca, que presenta versiones más baratas de productos conocidos.

Imitaciones

Las imitaciones de productos suelen tener un precio similar y apenas se diferencian entre sí. Si una de las empresas que fabrican un producto de este tipo quiebra, es sustituida por otra.

Tecnología

Facebook
Simon / Pixabay

El desarrollo de nuevos mercados en la industria tecnológica también se asemeja en cierto modo a la competencia perfecta.

Por ejemplo:
Hubo una proliferación de sitios que ofrecían servicios similares durante los primeros días de las redes sociales. Algunos ejemplos de estos sitios son Sixdegrees.com, Blackplanet.com y Asianave.com.

Ninguno de ellos tenía una cuota de mercado dominante y los sitios eran en su mayoría gratuitos. Constituían vendedores en el mercado, mientras que los consumidores de estos sitios, que eran principalmente jóvenes, eran los compradores.

Los costes de puesta en marcha de las empresas en este espacio eran mínimos, lo que significa que las nuevas empresas y las compañías pueden entrar y salir libremente de estos mercados. Las tecnologías, como PHP y Java, eran en gran medida de código abierto y estaban a disposición de cualquiera.

Los costes de capital, en forma de inmuebles e infraestructura, no eran necesarios. Recordemos que el fundador de Meta (FB), antes Facebook, Mark Zuckerberg, puso en marcha su proyecto empresarial desde un dormitorio de Harvard.

Cómo funciona la competencia perfecta

La competencia perfecta es un punto de referencia o tipo ideal con el que se pueden comparar las estructuras de mercado de la vida real.

En teoría, la competencia perfecta es lo contrario de un monopolio, en el que sólo una empresa suministra un bien o servicio y esa empresa puede cobrar el precio que quiera, ya que los consumidores no tienen alternativas y es difícil que los posibles competidores entren en el mercado.

En competencia perfecta, hay muchos compradores y vendedores, y los precios reflejan la oferta y la demanda. Las empresas obtienen los beneficios suficientes para mantenerse en el mercado y no más. Si obtuvieran beneficios excesivos, otras empresas entrarían en el mercado y harían bajar los beneficios.

Un mercado grande y homogéneo

En un mercado perfectamente competitivo hay un gran número de compradores y vendedores. Los vendedores son pequeñas empresas, en lugar de grandes corporaciones capaces de controlar los precios mediante ajustes en la oferta.

Venden productos con diferencias mínimas en cuanto a capacidades, características y precios.

Esto garantiza que los compradores no puedan distinguir entre los productos basándose en atributos físicos, como el tamaño o el color, o en valores intangibles, como la marca.

Una gran población de compradores y vendedores garantiza que la oferta y la demanda se mantengan constantes en este mercado. Por ello, los compradores pueden sustituir fácilmente los productos fabricados por una empresa por otros.

Disponibilidad perfecta de información

Farmacia competencia perfecta
stevepb / Pixabay

La información sobre el ecosistema y la competencia de una industria constituye una ventaja importante. Por ejemplo, el conocimiento sobre el abastecimiento de componentes y los precios de los proveedores puede hacer que el mercado se rompa para ciertas empresas.

En determinados sectores con un alto grado de conocimiento e investigación, como el farmacéutico y el tecnológico, la información sobre las patentes y las iniciativas de investigación de los competidores puede ayudar a las empresas a desarrollar estrategias competitivas y construir un foso en torno a sus productos.

Ausencia de controles

Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la formación del mercado de productos mediante la imposición de normativas y controles de precios. Pueden controlar la entrada y la salida de las empresas en un mercado estableciendo normas para su funcionamiento.

Por ejemplo:
La industria farmacéutica tiene que enfrentarse a una lista de normas relativas al desarrollo, la producción y la venta de medicamentos.

A su vez, estas normas exigen grandes inversiones de capital en forma de empleados, como abogados y personal de control de calidad, e infraestructuras, como maquinaria para fabricar medicamentos. Los costes acumulados se suman y hacen que sea extremadamente caro para las empresas sacar un medicamento al mercado.

En comparación, la industria tecnológica funciona con una supervisión relativamente menor que su homóloga farmacéutica. Por lo tanto, los empresarios de esta industria pueden crear empresas con un capital menor o nulo, lo que facilita la creación de una empresa en el sector.

Estos controles no existen en un mercado perfectamente competitivo. La entrada y la salida de las empresas en un mercado de este tipo no están reguladas, lo que les permite gastar en mano de obra y activos de capital sin restricciones y ajustar su producción en función de la demanda del mercado.

Transporte barato y eficiente

El transporte barato y eficiente es otra característica de la competencia perfecta. En este tipo de mercado, las empresas no incurren en costes significativos para transportar las mercancías.

Esto ayuda a reducir el precio del producto y reduce los retrasos en el transporte de las mercancías.

 

Acerca del autor

Redactor y editor | agomis@autorizadored.es | + posts

Mi nombre es Arnau Gomis y soy de Sabadell.

Hace aproximadamente tres años que empecé a escribir, publicar y editar artículos en diferentes páginas webs.

Estoy especializado finanzas e inversión. Me encanta invertir en empresas y en activos, en especial: acciones de empresas que tienen fuertes ventajas competitivas.

Estoy graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UOC, con máster en "Especialización en Decisiones de Inversión". Por otro lado, actualmente estoy estudiando y preparando el CFA.

Deja un comentario