- ¿Qué es la volatilidad financiera? Se refiere a la modificación que sufre un activo en un periodo de tiempo específico, más concretamente, a las modificaciones de los valores de acciones.
- ¿De qué factores depende la volatilidad? La volatilidad, ya sea de mercado, de acciones o de fondos, depende de diversos factores, como la situación de préstamos, la situación de mercado y la situación interna.
- ¿Cuál es la diferencia entre la volatilidad de una acción y la volatilidad del mercado? El término volatilidad está relacionado con las modificaciones que sufre la rentabilidad de un activo o un fondo específico; en cambio, la volatilidad del mercado hace referencia a la situación actual del mismo.
- ¿Cómo se gestiona la volatilidad de los activos? Para gestionar la volatilidad de un activo se deben seguir una serie de pasos, los cuales compartimos en este post.
- ¿Cómo se calcula la volatilidad? La volatilidad de las inversiones o activos se puede ver reflejada de forma numérica. Para calcular la cifra exacta de la misma se emplea el método Desviación Típica.
- ¿Cómo calcular la volatilidad del mercado? Para para hacer el cálculo de la volatilidad de los mercados se emplea una fórmula de Desviación Típica que refleja las modificaciones de las variantes de los activos.
- ¿Cómo se calcula la volatilidad de una acción? Para calcular la volatilidad de acciones se utiliza el método conocido como Black & Scholes. Este debe considerar cinco aspectos fundamentales, los cuales compartimos en este artículo.
- ¿Cómo se mide la volatilidad de un fondo? Podemos determinar estadísticamente la volatilidad de un fondo con la metodología de Desviación Típica.
Es importante conocer las variaciones o modificaciones que puedan presentar las acciones de una empresa, los fondos e, inclusive, la situación real de un mercado, este procedimiento es conocido como volatilidad. Esta se hace con un cálculo matemático, usado por empresas para evaluar las variables económicas existentes.
Contenido del artículo:
¿Qué es la volatilidad financiera?
Puede afectar positiva o negativamente la situación real de una empresa u organización. Aunque no solo se considera como el cálculo de riesgos, sí se deben tener en cuenta tanto las caídas como las elevaciones de las acciones.
¿De qué factores depende la volatilidad?
La volatilidad, ya sea de mercado, de acciones o de fondos, va a depender de diversos factores, entre los cuales destacan los siguientes:
Situación de préstamo
Puede depender de la falta de pagos del mismo, lo que llevaría a una situación de variable económica, quiebra o liquidación.
Situación de mercado
Refleja las transformaciones del comportamiento habitual del mercado.
Situación interna
Hace referencia a todo lo que se vincule de forma interna, ya sea por diferencias existentes dentro de una organización o empresa. También existen situaciones externas que repercuten en la volatilidad, pueden ser de origen político o económico, que influyan directamente en las gestiones de la empresa.
¿Cuál es la diferencia entre la volatilidad de una acción y la volatilidad del mercado?
El término de volatilidad es empleado más que todo en el área financiera, ya que hace un registro sobre las modificaciones que ha sufrido la rentabilidad de un activo o un fondo específico.
Cuando se habla de la volatilidad del mercado, hacemos referencia sobre la situación actual del mismo.
Es fundamental considerar una evaluación referencial, sobre las regiones y así determinar los posibles riesgos en la fluctuación de precios.
Mientras que, en los casos de volatilidad de una acción, se estipulan las modificaciones en los valores de la misma, pudiendo presentar variables muy amplias o muy reducidas.
¿Cómo se gestiona la volatilidad de los activos?
Para gestionar la volatilidad de un activo, solo se deben seguir una serie de pasos. Estos pasos, son los siguientes:
- Se agrupan los datos más relevantes de un activo en un lapso de tiempo específico.
- Se hace el cálculo de la rentabilidad dividiendo el precio del activo en equis día, entre el precio original del activo.
- Con el resultado, se procede a calcular las modificaciones o volatilidad, sacando la raíz cuadrada de la rentabilidad.
Gracias a estos pasos, se obtiene la volatilidad diaria y la volatilidad anual de las inversiones en el mercado financiero.
¿Cómo se calcula la volatilidad?
Así que, la volatilidad de las inversiones o activos, se puede ver reflejada de forma numérica, y para calcular la cifra exacta de la misma, se emplea el método “Desviación Típica”.
¿Qué es la desviación típica?, simplemente es el valor que te da la información simplificada de las variaciones que ha sufrido el activo en el tiempo.
Por ejemplo, si la desviación de una inversión fue por 0% mientras que la desviación de otra inversión fue por 22%, indica que la rentabilidad de la primera inversión no ha sufrido modificaciones.
A diferencia de la segunda inversión, que sufrió una modificación regular, y con esto se plantea la cifra de la desviación típica.
σ(x) = √ V(x) = √ [Σ ni = 1 (xi = X̅) 2] / n
- σ: la varianza.
- xi: la variación del precio en el instante.
- N: el número total de periodos.
¿Cómo calcular la volatilidad del mercado?
Para para hacer el cálculo de la volatilidad de los mercados, se emplea una fórmula de Desviación Típica, la misma va a reflejar las modificaciones de las variantes de los activos.
Recordando que la fórmula básica es utilizada calculando el promedio de las variantes que presente un activo específico a lo largo de tiempo.
También calcula cuál es la diferencia que hay entre la estabilidad de precios y la referencia que se calculó con anterioridad. Cuando se obtienen estos resultados, ambos deben ser divididos entre la cantidad de tiempo tomado en cuenta y posteriormente, se debe calcular la raíz cuadrada del resultado obtenido en la división.
σ(x) = √ V(x) = √ [Σ ni = 1 (xi = X̅) 2] / n
- σ: la varianza.
- xi: la variación del precio en el instante.
- N: el número total de periodos.
¿Cómo se calcula la volatilidad de una acción?
Para calcular la volatilidad de acciones, se utiliza el método conocido como “Black & Scholes”, el mismo debe considerar 5 aspectos fundamentales. Estos aspectos son los siguientes:
- Cuál es el valor de cada acción subyacente, para el momento del cálculo.
- El periodo de tiempo que queda, previo a la caducidad de la acción.
- El precio establecido del ejercicio.
- Las tasas que estén libres de riesgos, en referencia a sus intereses.
- El valor de la acción que se calcule.
Un dato importante, es que este tipo de volatilidad, siempre será un resultado positivo.
c= S.N(d1)-X. e-RT. N(d2)
- S: precio spot de una acción
- K: precio de ejercicio de la opción
- s: desviación estándar de la rentabilidad asociada a la acción
- r: tasa de interés libre de riesgo
- t: período de maduración de la opción expresado en años.
¿Cómo se mide la volatilidad de un fondo?
Es importante destacar que, si esta modificación es elevada, quiere decir que ha sufrido un cambio relevante en referencia a su rentabilidad estándar. Dejando claramente estipulado que el fondo es de riesgo considerable, podemos hacer referencia al tipo de volatilidad, de la siguiente manera:
- Volatilidad por debajo del 2%, el riesgo es poco.
- Volatilidad que varía entre un 2% y un 8%, el riesgo es regular.
- Volatilidad calculada entre un 8% hasta 20%, el riesgo es considerable.
- Volatilidad que supere el 20% indica que existe un riesgo muy elevado del fondo.
Un dato que se debe considerar para esta medición, es el destino hacia el cual va dirigido el cálculo de la volatilidad. Puede medirse con base a los doce meses que hayan transcurrido, aunque en ocasiones, estos no son suficientes para hacer un cálculo de volatilidad adecuado.
Referencias
- https://economipedia.com/definiciones/volatilidad.html
- https://www.economiasimple.net/glosario/volatilidad
- https://www.finanzas.com/trading/que-es-la-volatilidad-financiera-y-como-evitarla_20110063_102.html
- https://www.master-finanzas-cuantitativas.com/volatilidad/
Acerca del autor
Mi nombre es Arnau Gomis y soy de Sabadell.
Hace aproximadamente tres años que empecé a escribir, publicar y editar artículos en diferentes páginas webs.
Estoy especializado finanzas e inversión. Me encanta invertir en empresas y en activos, en especial: acciones de empresas que tienen fuertes ventajas competitivas.
Estoy graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UOC, con máster en "Especialización en Decisiones de Inversión". Por otro lado, actualmente estoy estudiando y preparando el CFA.