Tras presentar los resultados del último trimestre, Google despega con fuerza. La acción sube. Es normal, han batido previsiones y eso al mercado le gusta. Sin embargo, la noticia que está apareciendo por todo es su reciente entrada como la empresa más valiosa del mundo. Superando a Apple que ostentaba el trono desde hacía un par de años.
No cabe duda de que los dos gigantes tecnológicos son rivales y son dos empresas muy rentables. Pero, ¿realmente vale más Google que Apple? Tenemos a ambas compañías en cartera, porque creo entender cuál es el modelo de negocio de cada una y estoy al tanto de la tecnología. Es algo que me gusta. Por lo que a pesar de no saber exactamente dónde van a estar de aquí a cinco años (creo que esto no lo puedo saber de ninguna empresa), sí creo que tienen fuertes ventajas competitivas. Además, creo que es difícil que las pierdan a medio y largo plazo.
Contenido del artículo:
A. Google, la capacidad para organizar la información en la red y la publicidad
Google es el principal buscador en Internet a nivel mundial. En algunos casos, como en España, su cuota de mercado es superior al 90%. Obteniendo un semi-monopolio natural. Lo que consiguió Google hace más de una década (ahora Alphabet), es diseñar un algoritmo cuyos resultados para las búsquedas en Internet resultasen mucho más precisos respecto a su competencia. Google ha ido mejorando y adaptando este algoritmo a lo largo de los años. Y lo va a seguir haciendo, porque es la piedra angular de su modelo de negocio.
Sabiendo que la gente busca en Google, porque sabe que ahí va a encontrar la información que necesita, también vamos a ver publicidad del gigante tecnológico allí por donde campemos por la red. Ya sea en los resultados dados en las búsquedas realizadas por el usuario, como con Adsense. Cualquier poseedor de una página web puede instalar varios banners de Adsense en su web. Siempre y cuando cumplan las condiciones que impone Google al respecto.
Por lo que los anuncios de Google aparecen a lo ancho y largo de la red.
Pero Google no sólo mejora su algoritmo de búsqueda. También crea un montón de productos para que el usuario tenga la necesidad de seguir utilizándolo en el futuro y le cueste cambiar de buscador. Esto es un tipo de ventaja competitiva llamada switching cost o coste de cambio. Si al usuario le cuesta mucho cambiar de un producto a otro, es probable que estemos ante un switching cost. Ejemplos de ello son las cuentas bancarias, operadores móviles, software de gestión…
Otro ejemplo, esta vez de Google: Gmail. Un dirección de correo electrónico no es algo que cambiemos de un día para el otro. Es parecido a un número de teléfono, pero todavía más rígido frente al cambio. ¿Por qué? Otras personas tienen esa dirección y ya nos comunicamos con ellas. Dar un nuevo correo sería un coñazo tanto para esos contactos, como para uno mismo. Además, tenemos miles de correos en nuestra bandeja de Gmail. Por lo que es fácil acceder a un correo antiguo para averiguar cierta información. Finalmente, gran parte de nuestros contactos están almacenados en Gmail, por lo que cambiar a otro gestor de correos podría conllevar a que no tuviéramos todas esas direcciones. Otra molestia. Y bien gorda.
A día de hoy Google ha confirmado que ya hay más de mil millones de usuarios activos en Gmail. Casi nada.
¿Qué pasará de aquí a unos años cuando a todos estos usuarios ya no nos baste la memoria “gratuita” que ofrece Google cuando abres una cuenta de Gmail o Google Drive? Quizás Google amplíe esta memoria y en vez de 16gb pase a dar 22gb. O quizás no. Quizás simplemente diga que si el usuario quiere seguir recibiendo emails a esa dirección, tendrá que contratar un plan de almacenamiento mayor.
En cualquier caso, este no es el punto fuerte de Gmail. Google sabe que Gmail es una máquina de sacar información del usuario. Y utilizan esa información. ¿Para qué? Para saber qué publicidad mostrarte a lo largo y ancho de la web. Y que te sea más fácil clickar en esos banners tan llamativos. Que no te sorprenda si has recibido correos después de comprar material deportivo en Amazon o un libro en casadelibro y poco después veas por todo anuncios de Adsense sobre literatura relacionada o zapatillas deportivas.
Gmail es sólo un ejemplo. Google tiene un cosporrón de productos “gratuitos” que ofrece a diario y que suelen ser de una calidad envidiable. Google Drive, Google Maps, Google Books, Google Academics, Google Docs, Chrome, Youtube… De hecho, dicen que Google escogió el nombre de Alphabet porque todas las letras del abecedario tienen al menos una letra por la que comienza uno de los productos de Google. (Ya lo dijeron hace más de un año en Reddit)
A.1 Riesgos y debilidades
Pero ni Google se escapa de esto. ¿Que riesgos puede tener la compañía? Bueno, es evidente que Google ya no utiliza el lema de: “Don’t be evil”. O al menos, ya no es esa compañía que podía presumir de tener un lema tan molón. No. Google ha demostrado en varias ocasiones que comercia, trabaja y utiliza nuestros datos y nuestra información. Toda la información que recopila sobre nosotros. Que no es poca.
Esto a largo plazo puede ser un riesgo, siempre y cuando las personas empiecen a tomar conciencia sobre su privacidad. Hay que decir también que esto es complicado. Básicamente porque es realmente complicado mantener nuestra privacidad a salvo hoy en día en Internet.
Otro posible riesgo son webs pobladas por millones de usuarios, que también disponen de su propio algoritmo de búsqueda de información. Ejemplos pueden ser:
- Twitter: existen miles de tweets a diario sobre todo tipo de temáticas con enlaces externos. Twitter ya ha demostrado ser una buena herramienta de búsqueda de información y de Big Data.
- Quora: buscar información en Quora puede ser una buena idea. La razón es que esta información suele ser de calidad.
- Reddit: otra red social, al igual que Twitter. Reddit es utilizada muchísimo a diario y la información que se cuelga ahí es impresionante.
- Facebook: quizás de menos calidad, pero el hecho de que más de 1.500 millones de personas utilicen Facebook a diario le da una enorme herramienta a Zuckerberg y compañía para mejorar las búsquedas en la red.
- DuckDuckGo: el buscador que no utiliza tu información para revelarte los resultados de búsqueda. Respeta tu privacidad. O eso dicen.
- Feedly: el gestor de RSS introdujo en su opción Pro una caja de búsqueda para poder acceder a todos los artículos guardados o que aparecen en nuestro feed. Y francamente funciona muy bien.
- Evernote y Pocket: gestores de información donde guardamos artículos, webs, notas y todo lo que nos pasa por la red. Al cabo de un tiempo tienen montañas de información que hemos ido recopilado y que en muchas ocasiones suele ser de mayor calidad que la que ofrece Google en sus resultados.
- LinkedIn: la red social de profesionales, trabajadores y empresas también es una buena opción para buscar y encontrar información de calidad.
- Aquí puedes ver hasta 40 posibles alternativas a Google. Aunque todavía quedan lejos de poder desbancar al gigante tecnológico.
Existen otros muchos ejemplos. Lo que está claro es que adelantar a Google como principal buscador a nivel mundial sólo se puede conseguir si alguien crea un nuevo algoritmo que tenga en cuenta cosas que Google no está teniendo en cuenta (algo extremadamente difícil) u otro tipo de paradigma web que ahora no imaginamos pero a medio y largo plazo puede cambiar la forma que tienen los usuarios de buscar información.
Por otro lado, todavía no es habitual que el usuario medio utilice los servicios mencionados anteriormente para realizar búsquedas.
Los adblockers, por otro lado, también pueden ser una seria amenaza para Google. Por ahora, Google se está salvando de que grandes empresas tecnológicas que operan a través de sus páginas webs, cuyo principal ingreso proviene de Adsense, está bloqueando el acceso a aquellos usuarios que tienen activados algún tipo de adblocker. Si por ejemplo entras en Forbes.com y tienes un adblocker activado, verás como la web te envía un mensaje informándote de que no serás capaz de ver el contenido de la web hasta que no desactives el bloqueador de anuncios.
Creo que todo pasa porque la publicidad no sea tremendamente intrusiva y el usuario pueda gozar una experiencia satisfactoria mientras navega; sin necesidad de estar cerrando constantemente banners inoportunos y pesados.
En cualquier caso, creo que Google, junto a todos esos proyectos que tiene en marcha, posee un enorme moat y pesar de su relativo elevado PER, puede ser una inversión interesante.
B. Apple y el mercado maníaco depresivo
Por otro lado tenemos a Apple. La compañía que hasta hace poco tenía el trono como la de mayor capitalización bursátil del mundo.
Ya he comentado a Apple en varias ocasiones, y para leer al respecto se puede pulsar aquí, aquí y aquí.
Es evidente que la fortaleza de Apple radica en el iPhone. Es su principal producto y su máquina de hacer dinero. Apple está intentando diversificar con otros productos como el Apple Watch, el iPad, Apple Music o Apple Pay. Sin embargo, es complicado que un producto llegue a ser tan rentable para una empresa como lo ha sido y es el iPhone.
El principal descenso y estancamiento de la acción de Apple es por las dudas que genera la innovación respecto al iPhone. Se especula mucho respecto a si el producto ha tocado techo.
Es evidente que el producto de Google no va a pasar de moda a medio y largo plazo. Vamos a seguir necesitando buscar en la red. No se me ocurre ahora mismo otra forma de acceder a la información. Esta es la principal fortaleza de Google.
Sin embargo, Apple no se queda lejos. No tiene un bot tremendamente potente para organizar la información en Internet. Pero tiene un aparato que tienen millones de personas y que también lo utilizan a diario: el smartphone. Además, el smartphone de Apple es el más rentable con diferencia y también el que suele dar mejor experiencia y menor rechazo por parte del usuario. Apple ya se encarga de esto destinando montañas de millones de dólares a mejorar su producto.
Lo que sí creo es que el iPhone es más vulnerable a la competencia de lo que lo es el buscador de Google respecto a otros buscadores. Aunque el moat de Apple también pienso que es bastante ancho y profundo.
Es evidente que son las expectativas de crecimiento o las previsiones lo que hacen oscilar el precio de la acción. Pero… ¿vale más Google que Apple?
De los datos anteriores (tomados en Morningstar.com) podemos ver como Google ha conseguido mantener unos márgenes en torno al 60% durante más de diez años. Esto es una señal de fuerte ventaja competitiva. Por otro lado. Apple no se queda corta, aunque sí es cierto que sus márgenes son más reducidos y han estado en torno al 40%. Apple ingresaba unas tres veces más lo que ingresaba Google a finales de 2005. Tal y como he comentado al principio del post, recientemente Google ha dado a conocer los resultados financieros de 2015, donde ha obtenido unos ingresos de 74,541 millones de dólares y un beneficio de 23,425 millones de dólares. Por otro lado, más arriba podemos ver como en el resultado fiscal de 2015, Apple obtuvo 233,715 millones de $ y un beneficio de 72,515 millones de $.
Parece que el ratio de ventas entre ambas empresas es parecido a lo largo de los años. Apple ingresa tres veces más que Google. Además de esto, hace diez años Apple obtenía unos beneficios ligeramente superiores a los que obtenía Google. Si embargo, a día de hoy los beneficios de Apple en 2015 fueron más del triple que los obtenidos por Google.
Ahora, veo una una primera empresa que obtiene unos ingresos y unos beneficios que son más del doble que la segunda empresa. Sin embargo, el mercado trata a la segunda empresa como la de mayor capitalización bursátil. No sé si el mercado está castigando en exceso a Apple y está actuando como un maníaco depresivo o es que Google está sobrevalorada.
Desde GurusBlog han escrito recientemente un artículo en el que comentan que Google hace tiempo que vale más que Apple si tenemos en cuenta el EV o el Valor Empresa. Esta es una métrica que utiliza Joel Greenblatt para saber si una empresa está infravalorada o sobrevalorada. Para ello, Greenblatt toma el EV (Valor empresa) y el EBIT.
[box]
EBIT / EV
EV = Capitalización Bursátil + Deudas – Caja
[/box]
El resultado de esta operación da un porcentaje. A mayor porcentaje, más posibilidades hay de que la empresa esté infravalorada. En el balance de Apple figuran como inversiones a largo plazo una cantidad enorme de caja que Apple tiene en el extranjero. Se especula que una de las principales razones por las que Apple ha hecho esto es para evitar pagar los impuestos sobre esas cantidades de caja en caso de repatriar el dinero a EEUU.
Teniendo en cuenta los niveles de cash reales de Apple, nos da una EBIT/EV de 14,78% a día de hoy, por contra de Google 4,82%. Si tomamos sólo el cash y las inversiones a corto plazo de Apple que aparecen en el balance, nos daría 10,92%. Aparentemente y según estos datos la diferencia es grande entre ambas empresas en ambos casos.
Al final del artículo de GurusBlog, Guru Hucky se pregunta si hay un diferencial tan grande entre Google y Apple en cuanto a la ventaja competitiva que tiene la primera. Como he comentado, en mi opinión Google tiene un gran moat y es muy difícil de atacar/conquistar/sustituir. Para que Google perdiera esta ventaja competitiva tendrían que pasar una de estos dos cosas o ambas a la vez:
- Que sustituyeran a los actuales CEO’s por personas mucho más incompetentes. Es el caso de Microsoft hace diez años, cuando Ballmer tomó el mando de la compañía en detrimento de Gates y las consecuencias han sido que el precio de la acción ha estado estancado durante una década.
- Los adblockers se extendieran mucho más por la red y hubiera muchos más usuarios que los utilizaran. Sin duda los adblockers son una amenaza para Google porque su principal fuente de ingresos es la publicidad por la red (adsense y en los resultados de las búsquedas). Un adblocker bloquea esta publicidad y el usuario no la ve. Si no la ve, no clicka en el banner. Si no clicka Google no ingresa pasta. Habrá que ver cómo evoluciona esto de los adblockers, pero sin duda, a media que el usuario medio en Internet tome más conciencia sobre la publicidad y quiera ver menos banners intrusivos en muchas webs que están plagadas de publicidad molesta y estridente, Google verá afectada su cuenta de resultados.
Por otro lado, Apple en este sentido tiene menos riesgo que Google. La ventaja competitiva de Apple es más de marca, estilo y forma. Todo pasa también por si Apple empieza a hacer cosas raras con sus productos y éstos empiezan a perder calidad. Pero sobretodo, el futuro de Apple está muy ligado a su capacidad para innovar. A su capacidad para sacar/mejorar productos y que éstos sean disruptivos. La gente y los inversores esperamos esto de Apple. Personalmente creo que tiene la capacidad para hacerlo y lo ha demostrado durante los últimos quince años.
Finalmente, y a modo de resumen, vamos a ver tres gráficos sacados de Value Walk:
En la primera gráfica podemos ver cuáles son las compañías con mayor capitalización bursátil del mundo. Destaca que entre las diez primeras la mitad son tecnológicas.
Aquí vemos el ranking mundial de las compañías por ventas. Apple se coloca en tercer lugar, por detrás de Wal-Mart y Exxon. Es normal, las dos primeras compañías son auténticos monstruos en cuanto la venta de productos y servicios se refiere.
Finalmente tenemos el ranking por beneficios. Apple lo lidera con mucha diferencia. Seguido de JP Morgan y Wells Fargo con menos de la mitad.
Estos números le ayudan a uno a hacerse la idea de si una empresa está muy sobrevalorada (Alphabet) u otra muy infravalorada (Apple). Lo que parece es que el mercado está haciendo algo mal con alguna de ellas, o con ambas.
Veremos en el futuro cómo evoluciona el precio de la acción de ambas empresas y sabremos la respuesta.
Acerca del autor
Mi nombre es Silvia Guijarro.
Soy editora jefe en Autorizado Red. Me encanta escribir textos, especialmente si son sobre economía y finanzas.
Curso estudios de Economía y Finanzas por la Universidad de Deusto.