Economías de Escala: [Concepto, Tipos y Ejemplos]

Las economías de escala son ventajas en costes que obtienen las empresas cuando su modelo de producción es muy eficiente.

Las empresas pueden conseguir economías de escala aumentando la producción y reduciendo costes. Esto sucede porque los costes se reparten entre un mayor número de productos.

Los costes pueden ser fijos o variables.

El tamaño de la empresa suele ser un factor importante cuando se trata de economías de escala. Cuanto mayor sea la empresa, mayor será el ahorro en costes.

Las economías de escala pueden ser tanto internas como externas. Las economías de escala internas se basan en decisiones de gestión, mientras que las externas tienen que ver con factores externos.

Puntos importantes sobre economías de escala:
  • Las economías de escala son las ventajas en costes que experimentan las empresas cuando la producción es eficiente, ya que los costes pueden repartirse entre una mayor cantidad de productos.
  • El tamaño de una empresa está relacionado con la posibilidad de lograr una economía de escala: las empresas más grandes tendrán más ahorros en costes y niveles de producción más altos.
  • Las economías de escala pueden ser tanto internas como externas. Las economías internas son causadas por factores dentro de una sola empresa, mientras que los factores externos afectan a toda la industria.

¿Qué son las economías de escala?

economías de escala
1137303 / Pixabay

Las economías de escala son un concepto importante en economía y finanzas para cualquier empresa, en cualquier sector y representan el ahorro de costes y las ventajas competitivas que tienen las compañías más grandes sobre las más pequeñas.

La mayoría de los consumidores no entienden por qué una empresa más pequeña cobra más por un producto similar vendido por otra empresa más grande. Esto se debe a que el coste por unidad depende de la cantidad que produzca la empresa.

Las corporaciones más grandes pueden producir más repartiendo el coste de producción entre una mayor cantidad de productos. Una industria también puede dictar el coste de un producto si hay varias empresas que producen bienes similares dentro de dicha industria.

Hay varias razones por las que las economías de escala dan lugar a costes unitarios más bajos:

  1. En primer lugar, la especialización de la mano de obra y una tecnología más integrada impulsan mayores volúmenes de producción.
  2. En segundo lugar, los costes unitarios más bajos pueden provenir de los pedidos a granel a los proveedores, de las mayores compras en publicidad/márketing o del menor coste de capital.
  3. En tercer lugar, la distribución de los costes en las funciones internas entre más unidades producidas y vendidas ayuda a reducir costes.

Las funciones internas incluyen la contabilidad, las TIC y el marketing. Las dos primeras razones también se consideran como eficiencias y sinergias operativas. Las dos segundas razones se citan como beneficios en las fusiones y adquisiciones.

Economías de escala internas y externas

economías de escala internas y externas
Bilderandi / Pixabay

Como se ha mencionado anteriormente, existen dos tipos diferentes de economías de escala. Las economías internas proceden del interior de la empresa. Las externas se basan en factores externos.

Economías de escala internas

Las economías de escala internas se producen cuando una empresa reduce sus costes internamente, por lo que son exclusivas de esa empresa en particular. Esto puede ser el resultado del gran tamaño de una empresa o de las decisiones de la dirección de la misma.

Las empresas más grandes pueden lograr economías de escala internas (reducción de sus costes y aumento de sus niveles de producción) porque pueden comprar recursos al por mayor, tienen una patente o una tecnología especial, o porque pueden acceder a más capital.

Economías de escala externas

Las economías de escala externas, en cambio, se consiguen gracias a factores externos o que afectan a toda una industria. Lo que quiere decir esto es que ninguna empresa controla los costes por sí misma.

Este tipo de economías de escala se producen cuando existe una reserva de mano de obra altamente cualificada, subvenciones y/o reducciones de impuestos, asociaciones de empresas conjuntas: cualquier cosa que pueda reducir los costes en un determinado sector.

Tipos de economías de escala

Economías financieras de escala

Las grandes empresas pueden beneficiarse de unos tipos de interés y disponibilidad crédito superiores. Por ejemplo, los bancos ofrecen tipos más favorables a las grandes empresas, como Walmart o Amazon, porque el riesgo es mucho menor.

Por ejemplo:
Un nuevo restaurante local tiene más probabilidades de fracasar que un McDonald’s, por lo que les es más complicado acceder a crédito y el coste del endeudamiento suele ser más elevado.

Así que no sólo las grandes empresas obtienen mejores tipos, sino que además tienen un mayor número de bancos donde elegir.

Economías de escala en la red

Economías de escala financieras
LoboStudioHamburg / Pixabay

Las economías de escala en la red es un concepto relativamente nuevo, pero proviene de la idea de que a medida que una empresa crece, también lo hace su red. A su vez, esto la hace más atractiva para nuevos clientes. Está relacionada con la ventaja competitiva de “efecto red” o Network effect.

Si nos fijamos en Facebook, por ejemplo, su creciente popularidad la convirtió en un éxito dentro de las redes sociales, haciéndola crecer exponencialmente. A medida que crecía a través de sus apps (Whatsapp, Facebook, Instagram…), las cantidades que podía cobrar a sus anunciantes crecían proporcionalmente.

Compras

A medida que las empresas crecen, pueden beneficiarse de la compra al por mayor y de precios más baratos.

Por ejemplo:
Los supermercados pueden conseguir verduras y otros suministros más baratos que un puesto del mercado local. En España tenemos el claro ejemplo de Mercadona, que tiene una basta red de supermercados por toda España y se beneficia de reducir el coste de la compra en muchos de sus productos por ser el único y/o principal cliente de sus proveedores.

Pueden utilizar su fuerte posición en el mercado para negociar precios más bajos. Supermercados como Walmart o Mercadona son grandes clientes de agricultores independientes, tienen un mayor poder de negociación sobre ellos.

Economías de escala por división del trabajo

A medida que una empresa crece, puede beneficiarse de la división del trabajo.

Al asignar a los trabajadores tareas específicas, éstos pueden hacerlo con mayor eficacia y eficiencia.

Por ejemplo:
Apple divide sus operaciones en diseño, hardware, software, fabricación, marketing, producción y montaje.

Cada empleado tiene un papel diferente en el que se especializa. Eso les permite dominar una habilidad específica, lo que beneficia a la empresa a través de una mayor eficiencia. Un diseñador de software no va a ser muy útil produciendo las unidades, ni un trabajador de producción sería capaz de hacer el trabajo de un diseñador de software.

Economías de escala de tipo técnico

A través del crecimiento de la empresa, ésta puede beneficiarse de nuevas técnicas de producción y/o equipos avanzados.

Es poco probable que un panadero individual se beneficie de una línea de producción de sus pasteles. Sin embargo, si se convirtiera en una gran marca como Kipling, un proceso de producción más avanzado aumentaría la eficiencia.

Por ejemplo:
Tesla se está beneficiando de haber invertido grandes cantidades de dinero en mejorar sus tecnologías de baterías y cadena de producción de coches eléctricos. Muchos fabricantes que tienen décadas de know how en la industria automovilística, están a años de Tesla en cuanto a la producción de baterías y a la producción de vehículos eléctricos.

Economías de escala en infraestructuras

Economías de escala en infraestructuras
gbulla / Pixabay

Las economías de escala en infraestructuras pueden venir en forma de inversión pública o privada.

Las empresas se beneficiarán de nuevas carreteras, líneas de ferrocarril y escuelas en la zona. Asimismo, otras empresas pueden agruparse en un mismo lugar, como por ejemplo Silicon Valley.

Las empresas de los alrededores se benefician de poder acceder a una fuerte reserva de talento y conocimientos, que también son conocidas como economías de aglomeración.

Influencia de un gobierno

A medida que las empresas crecen, pueden influir en la política.

Ya sea mediante contribuciones financieras, como en Estados Unidos, o simplemente amenazando con el cierre de fábricas.

Miles de puestos de trabajo pueden estar en riesgo, por lo que los gobiernos pueden ver con buenos ojos sus demandas. A veces esto puede incluir una mayor regulación que cree más barreras de entrada.

Proveedores y proximidad

En ocasiones, el proveedor de una empresa puede establecerse cerca de ella. Para algunos proveedores, su cliente llega a ser tan grande que simplemente es más eficiente abrir una fábrica en sus alrededores.

Por ejemplo:
Coca-Cola, por ejemplo, lleva a cabo una función similar con sus fabricantes de botellas, que operan muy cerca debido a su fuerte demanda. Por lo tanto, esto beneficia a los proveedores y a la empresa, ya que ambos se benefician de tener costes más bajos.

¿Qué límites tienen las economías de escala?

Economías de escala en producción
marcinjozwiak / Pixabay

El estudio en gestión empresarial lleva décadas centrándose en los límites que pueden tener las economías de escala.

Los costes de instalación son menores gracias a una tecnología más flexible. Los precios de los equipos se ajustan más a la capacidad de producción, lo que permite a los productores más pequeños, como las minifábricas de acero y las cerveceras artesanales, competir más fácilmente.

La externalización de servicios funcionales hace que los costes sean similares en empresas de distintos tamaños. Estos servicios funcionales incluyen la contabilidad, los recursos humanos, el marketing, la tesorería, los servicios jurídicos y la tecnología de la información.

La microfabricación, la fabricación hiperlocal y la fabricación aditiva (impresión 3D) pueden reducir los costes de instalación y producción. El comercio global y la logística han contribuido a reducir los costes, independientemente del tamaño de una planta individual.

En conjunto, las mejoras tecnológicas han contribuido a que las economías de escala sean una ventaja en costes menos potente que décadas atrás, entre pequeñas y grandes empresas.

Ventajas de las economías de escala

Reducción de los costes unitarios

La más clara ventaja de las economías de escala es la reducción de los costes unitarios.

Cuanto más grande es una empresa, más clientes puede atender, lo que le permite reducir los costes por persona.

Por ejemplo:
Las empresas con altos costes fijos suelen ser las más beneficiadas, ya que estos costes pueden repartirse por cliente.

Mayores beneficios vía mayores márgenes

Una cosa lleva a la otra.

Las economías de escala reducen el precio unitario y, por extensión, producen mayores márgenes de beneficio.

A medida que una empresa crece, empieza a vender a más clientes. Si se combinan unos costes más bajos y un mayor volumen de clientes, se obtienen mayores beneficios.

Ventaja competitiva

A medida que una empresa crece, su presencia en el mercado también aumenta. Los clientes empiezan a conocer su marca y a desarrollar confianza en ella, lo que permite a la empresa establecer su posición en el mercado.

También puede obtener tipos de interés más bajos, así como una mayor disponibilidad de crédito.

Influir en el exceso de regulación

A medida que una empresa crece y aumenta su presencia en el mercado, contrata a más trabajadores y se convierte en una parte más importante del sector y/o industria. A su vez, es capaz de utilizar esto para presionar al gobierno y que cambie la normativa a su favor.

Por ejemplo:
Podría abandonar el país porque los costes de regulación son demasiado elevados.

Precios más bajos

Como la empresa es capaz de reducir su coste medio por unidad, puede repercutir en unos precios más bajos para el consumidor.

Mientras que algunas empresas se quedan con todos los beneficios derivados del aumento de la eficiencia, las empresas de un mercado competitivo repercuten parte del ahorro de costes en el cliente. Véase Ryanair o Inditex.

Nuevos productos y servicios

A medida que una empresa crece, suele tratar de crecer más. Ahora, la mejor manera de hacerlo es ampliando su oferta actual y atrayendo a nuevos clientes, lo que conduce a una mayor elección del consumidor.

Mayores salarios

En un mercado competitivo, las economías de escala pueden conducir a un aumento de los salarios, ya que las empresas tienen costes más bajos. Por ello, las grandes empresas pueden permitirse salarios más altos que los competidores locales.

A medida que la empresa crece, la producción empieza a ser más eficiente. A su vez, son capaces de ofrecer salarios más altos que sus competidores para atraer a los mejores talentos.

Desventajas de las economías de escala

Mala comunicación

Cuando una empresa crece, crea numerosos departamentos para tareas específicas. Esto puede beneficiar a la empresa por la división del trabajo, pero dificulta la comunicación entre equipos.

Por ejemplo:
¿Con quién hablas si tienes un problema con X? A menudo, en empresas tan grandes, te pasan una y otra vez, lo que debería ser un asunto fácil de resolver, lleva mucho más tiempo.

Pérdida de control

A medida que la empresa crece, la dirección puede pasar de tener uno o dos delegados a tener 10 o 15 personas trabajando a sus órdenes. Es mucho más fácil supervisar y ayudar a un equipo más pequeño que vigilar a una plantilla numerosa.

A su vez, esto puede llevar a que algunos empleados rindan menos de lo esperado, ya sea porque no reciben la formación adecuada o porque no se controla su rendimiento.

Baja moral

En las empresas pequeñas, puede haber un agradable ambiente de comunidad en el que todos se conocen y son amables. Cuando una empresa empieza a crecer, es fácil que los empleados se sientan como “una pieza más del engranaje”.

Se pueden sentir como algo pequeño e insignificante en una gran empresa, lo que puede contribuir a que el compromiso y el rendimiento de los empleados disminuyan considerablemente.

Tareas que se repiten

Cuando hay miles de empleados en una empresa, es muy fácil que dos o más personas acaben haciendo las mismas tareas. Esto es especialmente frecuente cuando la comunicación interna es deficiente.

Cuando el brazo izquierdo no sabe lo que está haciendo el derecho, es fácil que estén haciendo lo mismo.

La opinión pública

Una gran empresa como Nike o McDonald’s se enfrenta a mayores tensiones por pagar a sus trabajadores salarios bajos o por utilizar mano de obra barata en el extranjero. En ocasiones, esto ha provocado boicots.

Sin embargo, una pequeña tienda local que haga lo mismo puede no enfrentarse a esas críticas. Sencillamente, las tiendas más grandes tienen mayor nivel de exigencia y están más vigiladas.

Algunos ejemplos de empresas con economías de escala

Inditex

Ya mencionamos que Inditex era un claro ejemplo de empresa con ventaja en costes, especialmente por sus potentes economías de escala.

Inditex tiene enormes fábricas textiles, como tecnología punta, donde puede desarrollar un coste unitario más bajo por producto producido.

Apple

El gigante tecnológico es uno de los mayores productores de smartphones (iPhone) y de otros productos tecnológicos del mundo.

Al disponer de un gran control en la fabricación de sus productos, puede reducir el coste unitario de algunos componentes, como los microchips o los materiales que componen sus productos.

Amazon

Amazon es la mayor tienda del mundo y de Internet.

Su enorme tamaño le otorga ventajas en economías de escala de todo tipo. Puede apretar en la logística de sus productos, al tener un volumen tan gigantesco de productos en circulación.

Por no sólo esto, el crecimiento exponencial de sus fábricas, ligado a sus avances en robótica, conllevan a que sea tremendamente eficiente en cuanto al manejo y envío de sus productos. Lo que provoca una reducción de los costes unitarios.

Acerca del autor

Redacción e Investigación | + posts

¡Hola! Soy Gemma Guerrero.

Soy graduada en Economía por la Universidad de Granada. Actualmente, al igual que Arnau estoy estudiando el título oficial de CFA (Cheff Financial Advisor).

Para ello, escribir y publicar en Autorizado Red me ayuda a estar al día con los diferentes conceptos económicos y financieros que he de preparar.

Deja un comentario